10 research outputs found

    El control interno público - Componente ambiente de control - y su contribución a la gestión pública, período 2009 - 2011 : caso Departamento del Valle del Cauca

    Get PDF
    Al estudiar la normatividad existente es posible lograr un acercamiento a la realidad del Control Interno en el Valle del Cauca, especialmente el componente Ambiente de Control y si existe una contribución considerable al Departamento, y al efectuar el análisis de los resultados de las evaluaciones presentados tanto por la Contraloría Departamental como por la Contraloría General se podrá allegar conocimiento sobre el nivel de avance de dicha implementación.PregradoCONTADOR(A) PÚBLIC

    Diagnóstico Organizacional y Plan de Modernización de la ESE Hospital Local "Ismael Roldán Valencia" de Quibdó

    Get PDF
    El Hospital Local “Ismael Roldán Valencia” es una Empresa Social del Estado creada para prestar servicios de salud de primer nivel de complejidad haciendo énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con calidad, responsabilidad, eficiencia, oportunidad y racionalidad técnico- científica, buscando el bienestar de los usuarios, sin distingo de razas, sexo, edad y religión, comprometidos con ser la mejor. Aunque ha mejorado notablemente se observa que aún no ha logrado cumplir todos los aspectos relevantes que están inmersos en la misión de la entidad, esto obedece primordialmente a que sus procesos y procedimientos no se han transformado según el ritmo que plantean las circunstancias actuales de desarrollo del entorno económico, social y técnico en las entidades públicas de Colombia. Esta investigación está orienta a realizar un diagnóstico organizacional de la única empresa promotora de salud de primer nivel “Ismael Roldán Valencia” de la ciudad de Quibdó, para analizar la situación critica que vive la administración de salud en el municipio, de tal manera que se pueda contextualizar la problemática identificado incompatibilidades con las normas de modernización de las entidades públicas en Colombia con lo que se aplica en los procesos del hospital, y así determinar recomendaciones y conclusiones desde el nivel estratégico que le permita a la alta dirección enfrentar los retos del futuro de acuerdo a las situaciones por las que atraviesa en la actualidad. Se pretende brindar a la administración del hospital un plan de modernización y reestructuración de la plataforma estratégica para alcanzar los propósitos y objetivos formulados.Hospital Local "Ismael Roldán Valencia" is an Empresa Social del Estado created to provide health services first level of complexity with emphasis on health promotion and disease prevention, quality, accountability, efficiency, timeliness and technical rationality - scientific, seeking the welfare of consumers, without distinction of race, sex, age and religion, committed to be the best. Although it has improved dramatically shows that has yet to fulfill all the relevant aspects that are involved in the mission of the organization, this is due primarily to their processes and procedures have not changed as the pace posed by current circumstances Development economic, social and technical environment in public institutions of Colombia. This research is aimed to perform an organizational assessment of the only health promoter class "Ismael Roldán Valencia" in the city of Quibdó, to discuss the critical situation experienced by the health administration in the city, so that I can contextualize the identified problems incompatibilities with the rules of modernization of public entities in Colombia with what applies in hospital processes, and determine recommendations and conclusions from the strategic level that allows senior management to face future challenges according to the situation being experienced today. It is intended to provide hospital administration a plan of modernization and restructuring of the strategic platform to achieve the purposes and objectives formulated

    Autoevaluación en el cumplimiento de estándares de acreditación de la Secretaria de Salud y Seguridad Social del municipio de Pereira en el año 2010

    Get PDF
    Dentro del sistema obligatorio de garantía de la calidad, se encuentra el componente de acreditación que busca llevar a la empresas a que garanticen y mejoren la calidad de la atención del cliente en una organización de salud, a través de una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar; para las entidades territoriales se reglamento por medio de la resolución 3960 de 2008 y su autoevaluación es de obligatorio cumplimiento para ellas. Por lo anterior se vio la necesidad de realizar en la Secretaria de Salud y Seguridad social del Municipio de Pereira, un proyecto que diera como resultado la autoevaluación en el cumplimento de los estándares de acreditación, la cual servirá de base para generar los procesos de mejoramiento necesarios con miras a alcanzar en un futuro la acreditación por parte de la entidad. El proyecto se desarrollo en compañía del personal y directivos de la Secretaria de Salud y Seguridad Social del Municipio de Pereira y otros colaboradores, inicialmente las estudiantes y el asesor, generaron una lista de chequeo para definir los documentos y procesos a buscar, posteriormente se sometió a verificación de expertos y se consolidaron los comentarios en una lista única la cual se trabajo con el grupo evaluador, quienes con la ayuda de la guía práctica de acreditación expedida por el ministerio de la Protección Social evaluaron cualitativa y cuantitativamente uno a uno los estándares de acreditación para entidades Territoriales

    Informe de gestión Alfonso Prada Gil 20 de agosto de 2014 - 24 de marzo de 2017

    Get PDF
    Informe de gestión de las labores desempeñadas por el Doctor Hernando Alfonso Prada Gil como Director General del SENA, cargo ejercido desde el 20 de agosto de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017.Management report on the work performed by Dr. Hernando Alfonso Prada Gil as General Director of SENA, a position held from August 20, 2014 to March 24, 2017.Acta de informe de gestión (Ley 951 de marzo 31 de 2005) -- Datos generales -- Informe resumido o ejecutivo de la gestión - (Desde el 20 de agosto de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017) -- Situación de los recursos -- Planta de personal -- Programas, estudios y proyectos -- Pago deducibles -- Informe comparativo programa seguros 2014 - 2015 vs 2015 - 2016 -- Concepto generalnaRadicado No 1-2017-007565486 página

    Diseño y elaboración del manual especifico de funciones y competencias laborales, aplicado a la planta de personal de la Alcaldía Municipal de Fundación

    Get PDF
    El presente trabajo plantea el diseño y elaboración del Manual Específico de Funciones y de competencias Laborales para los diferentes empleos públicos de la planta de personal globalizada de la Alcaldía del Municipio de Fundación, partiendo del principio que este no existe, y comprobado mediante la realización de una investigación descriptiva, que ha permitido registrar, analizar e interpretar cómo funciona actualmente o como se dan los procesos administrativos del personal que conforma la planta de la Alcaldía del Municipio de Fundación, además de los requerimientos y compromisos exigidos para el desempeño de los cargos; y que estos resultados sirvan para predecir el funcionamiento administrativo a partir de la implementación de la propuesta solución que es la adopción del Manual de Funciones y de Competencias Laborales

    Proyecto de la propuesta de tabla de valoración documental Contraloría de Bogotá 2001-2009

    Get PDF
    473 hojas : tablasEste proyecto contiene la propuesta de Tablas de Valoración Documental para la Contraloría de Bogotá para el periodo 2001-2009, con esta investigación se busca mostrar el proceso que deben seguir las diferentes empresas públicas para elaborar, aprobar y convalidar las Tablas desde las perspectivas que dan en el Archivo General de la Nación y en el Archivo de Bogotá respectivamente.EspecializaciónEspecialista en Archivístic

    Estrategias de eficiencia para el índice de gobierno abierto - IGA, en el ejercicio de control a la contratación estatal

    Get PDF
    132 páginasThe document contains three chapters, as follows: 1) Context of the anti-corruption policy in Colombia and the Open Government lndex - (IGA, acronyms in spanish); 2) The Attorney General of the Nation as an instrument of control in public contract and 3) lmprovement strategies for information systems and control. lt includes an analysis of the indicators in the public contract evaluated through the Open Government lndex. The document is the context of the results of public policy and the consequences of the various activities. Likewise, it is has not been an obstacle to resources that have not been efficiently. The two indicators analyzed in this document are the SECOP and the SIA. They observe that they follow the behavior of state contracting, combining to strengthen the control and prevention of corruption. In this methodological process, follow to create efficiency strategies for the IGA from the perspective of the Attorney General's Office.El documento contiene tres capítulos, así: 1) Contexto de la política anticorrupción en Colombia y el Índice de Gobierno Abierto - IGA; 2) La Procuraduría General de la Nación como instrumento de control en la contratación estatal y 3) Estrategias de mejoras para los sistemas de información y el control. Contiene un análisis de los indicadores en el ámbito de la contratación estatal evaluados a través del IGA. El documento plantea el contexto de diferentes gobiernos para la hechura de la política pública integral anticorrupción y las consecuencias de las diversas acciones del Estado para lograr la inclusión de la medición en los diferentes ámbitos de la administración pública. Así mismo, se explica como a pesar que el objetivo principal de los diferentes gobiernos ha sido combatir la corrupción, esto no ha sido obstáculo para que los recursos no sean utilizados de manera eficiente. Los dos indicadores analizados en el presente documento son el SECOP y el SIA Observa que siguen el comportamiento de la contratación estatal, aunando esfuerzos para fortalecer el control y la prevención de la corrupción. En ese proceso metodológico, se da paso a la conformación de estrategias de eficiencia para el IGA desde la perspectiva de la Procuraduría General de la Nación.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Territorialización del estatuto anticorrupción en Colombia. Un análisis desde los mapas de riesgo de corrupción (2017)

    Get PDF
    En los últimos años se reconoce el incremento de investigaciones judiciales asociadas a casos de corrupción tanto en el sector público como en el privado. La mayoría de ellas, han sido visibilizadas por los medios de comunicación, lo que genera escándalos mediáticos que impactan la confianza del ciudadano en lo público y sus instituciones. Esta tendencia mundial se ilustra para Colombia con casos como el Carrusel de la contratación en Bogotá, los recobros en el sistema de salud, Interbolsa, los Panamá Papers y, recientemente, los sonados procesos de Obredecht y el Cartel de la Toga. Este último para referirse al escándalo de corrupción en la justicia. En el nivel internacional, el último reporte del Índice de Percepción de la Corrupción –IPC- de Transparencia Internacional muestra riesgos de los países frente a la percepción de corrupción. Según el reporte, ningún país de los 176 evaluados en este índice se acerca a una puntuación del 100% en el 2016, siendo de 43 el promedio global, lo que ubica a la corrupción como un fenómeno endémico de lo público con efectos tangibles en la confianza ciudadana (Transparencia Internacional, 2016). Colombia aportó a la tendencia mundial. En los últimos años el país se mantiene en los puestos más bajos del índice en el que ocupa el puesto 90 de 176 países para el 2016. Su puntaje en los últimos cinco años ha permanecido constante aún con las recientes reformas para luchar contra la corrupción (Transparencia Internacional, 2015). De igual manera, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico –OCDE- señaló en 2015 que los avances globales para combatir el soborno transnacional fueron mínimos. Y en el caso colombiano, insuficientes o de nula aplicación, por lo que recomendaron: Aumentar el conocimiento del sector corporativo sobre medidas anticorrupción aplicables a los negocios (leyes, regulaciones y directrices). Implementar iniciativas en el sector privado que articulen valores, políticas y procedimientos de conformidad con los Principios Empresariales para contrarrestar el Soborno (Transparencia Internacional, 2013), a fin de prevenirlo en todas las actividades empresariales. Mejorar la recolección y análisis de las estadísticas relativas a la aplicación de la Convención. El Observatorio Anticorrupción de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, debería utilizar la información de la que dispone para contribuir a una mejor comprensión del fenómeno de la corrupción en el país. Mejorar e implementar una protección reforzada para los denunciantes, y mejorar el acceso a la información y los canales de denuncias para los ciudadanos. Establecer un marco jurídico sólido que proporcione protección para los denunciantes que informan sobre posibles casos de soborno transnacional (OCDE, 2015, p. 10). Otro organismo que evaluó recientemente el desempeño de Colombia en la lucha contra la corrupción fue la Organización de las Naciones Unidas –ONU- que, a través del Grupo de Examen de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, expresó como logros la aplicación de sanciones y la ampliación de los plazos de prescripción para los delitos de corrupción, la anulación de contratos por actos de corrupción y la cooperación con el sector privado. Sin embargo, mostró preocupación por los pocos avances logrados en materia de penas más fuertes, el alcance de delitos asociados al lavado de dinero, tipificación de otros delitos de corrupción, destitución y extradición de funcionarios, entre otros (ONU, 2014). También la Organización de Estados Americanos –OEA- le recomendó a Colombia en 2013, luego de la Cuarta Ronda de Evaluación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, i) mejorar las condiciones de investigación y sanción de las conductas delictivas asociadas a la corrupción, ii) mejorar la articulación de las entidades encargadas de luchar contra esta para que compartan información, iii) crear la Unidad Nacional Anticorrupción de la Fiscalía General de la Nación, iv) mejorar las acciones de coordinación institucional en el marco de la Comisión Nacional de Moralización, entre otras. En este sentido, los análisis de la Corporación Transparencia por Colombia –TPC- (2015a), expresan que los países que ocupan las primeras posiciones del IPC, presentan las siguientes características: altos niveles de libertad de prensa, acceso a información sobre el presupuesto público (incluye información de procedencia del dinero y tipo de gasto), altos niveles de integridad entre quienes ocupan cargos públicos, órganos de control técnicos e independientes, y un poder judicial efectivo e independiente (TPC, 2015a). Estas características se inscriben dentro de las propuestas por Pope (2000): i) Legislatura electa portaestandarte de la lucha contra la corrupción y exigente ante la responsabilidad del Ejecutivo; ii) Ejecutivo que se caracterice por su integridad; iii) Poder judicial independiente; iv) Auditor general que actúa en representación de los ciudadanos y que no debe ser nombrado por el partido en el gobierno; v) Fiscal, libre de interferencias políticas, que reciba e investigue quejas sobre mala administración pública; vi) Agencias anticorrupción independientes, especializadas, con recursos y personal suficientes; vii) Servicio público al servicio del público, que sea imparcial, honesto y de carrera; viii) Gobierno local, donde los efectos de la corrupción son más visibles para el ciudadano común; ix) Medios de comunicación libres e independientes; x) Sociedad civil; xi) Sector privado corporativo y; xii) Actores y mecanismos internacionales. Ahora bien, Colombia y la mayoría de países de América Latina adolecen de estas características, “los niveles de corrupción son altos comparados con los de otras regiones en desarrollo” (Szelubski, 2009, p. 50). De ahí que este autor relacione la corrupción con los problemas democráticos de América Latina, indicando que estos tienen fundamento en el presidencialismo y la volatilidad de los partidos políticos. Además, plantea que “el déficit de la democratización es consecuencia de otros dos déficit: el de la ética pública y el de la equidad”. El problema de la corrupción en América Latina no proviene de la falta de leyes sino de su escasa aplicación, lo cual queda también reflejado en una inexistencia de controles a la corrupción (Szelubski, 2009, p. 48-50). Este autor finaliza su análisis indicando que son tres los factores que favorecen la corrupción en América Latina: 1) falta de delimitación de lo público y lo privado, 2) ordenamiento jurídico e institucional inadecuado a la realidad y 3) inoperancia de las instituciones. Aunque la corrupción es considerada como fenómeno multicausal, los estudios sistemáticos de Transparencia Internacional demuestran una relación entre este fenómeno y la débil institucionalidad de los países. Para el caso colombiano, esta debilidad institucional se caracterizaría por: mecanismos de control insuficientes, normatividad con poca capacidad vinculante, cultura política y de gestión asociada a hechos de corrupción, desinterés por acatar normas o acuerdos internacionales frente al tema, fuerte vinculación histórica entre clases políticas, gremios económicos, administración pública y grupos ilegales, además de la cultura del narcotráfico que permeó las estructuras e instituciones del poder público.Maestrí

    Propuesta de oferta académica en gobierno y relaciones nacionales y municipales

    Get PDF
    Este resultado de investigación compone un desarrollo socio jurídico, en la que se hace la construcción de una propuesta de formación académica, la cual surge de la necesidad de efectuar cambios en la forma de administrar el estado, de analizar las ofertas educativas similares en otras universidades, de comparar el modelo de relacionamiento de la Universidad Tecnológica de Pereira, con las entidades del orden nacional, departamental y municipal, identificando 2 ejes temáticos gobierno y desarrollo humano, validando la propuesta a través de un estudio de mercado y consolidando la oferta académica en un documento maestro, el cuál permitirá una alternativa para abordar el sector público desde la revolución más importante, la educación
    corecore